Seminarios 2019/20

¡¡¡¡URGENTE¡¡¡¡: APLAZADO

Latencias neurofisiológicas en el control motor voluntario: estado del arte y paradigmas innovadores de estimaciones no invasivas in-vivo

(26 de marzo de 2020)

Planificación

El jueves 26 de marzo de 2020, se impartirá la conferencia ‘Latencias neurofisiológicas en el control motor voluntario: estado del arte y paradigmas innovadores de estimaciones no invasivas in-vivo, a cargo del Dr. Andrés Úbeda, a las 18:00 h. en el Salón de Grados del edificio INNOVA.

Abstract

Los retardos neuromusculares son críticos para el correcto funcionamiento del control motor. La caracterización de dichas latencias ha sido explorada extensamente de forma no invasiva. En este seminario, se analizará la evaluación y computación de las latencias neurofisiológicas aplicando las técnicas más recientes en estimaciones no invasivas in-vivo mediante el análisis de señales EEG y EMG. Se presentarán también las aplicaciones actuales y futuras para una estimación adecuada y precisa de estos retardos, desde su uso en el diagnóstico clínico de las condiciones motoras hasta su aplicación en la robótica de rehabilitación.

Ponente invitado

Andrés Úbeda es profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal de la Universidad de Alicante (UA), miembro del grupo de investigación HUman RObotics (HURO) y colaborador regular del Brain-Machine Interface Systems Lab (Universidad Miguel Hernández, UMH). foto_andres_ubeda Es Ingeniero Industrial por la UMH (2009) y Doctor en Bioingeniería por la UMH (2014). Ha sido investigador visitante en el Defitech Chair in Non-Invasive Brain-Machine Interfaces (CNBI) en la EPFL (École polytechnique fédérale de Lausanne, Suiza) (Mayo-Julio 2013), en el Institute of Neurorehabilitation Systems (Universitätsmedizin Göttingen, Alemania) (Sep 2015-Sep 2016) y en el Neuromechanics and Rehabilitation Technology Group (Dept. de Bioingeniería, Imperial College, Londres, UK) (Junio-Julio 2019).

Exploración autónoma de minas inundadas: el robot UX-1

(14 de febrero de 2020)

Planificación

El viernes 14 de febrero de 2020 , se impartirá la conferencia Exploración auónoma de minas inundadas, a cargo del Dr. Sergio Domínguez Cabrerizo, a las 10:30 h. en el aula Plató del edificio INNOVA.

Abstract

El sector primario se encuentra en la base de cualquier proceso productivo. En concreto, para la producción industrial, uno de los fundamentales es el de materias primas, y dentro de éste, con particular importancia, el sector minero. Se da la circunstancia de que a medida que se producen avances tecnológicos, la dependencia de materias primas se va modificando, de forma que minerales que hace tan sólo unos años carecían de cualquier valor, se convierten en codiciadofs productos a día de hoy. Como consecuencia, yacimientos abandonados tiempo atrás por carecer de rentabilidad, pueden convertirse en periodos de tiempo muy cortos en valiosos activos. No obstante, una mina abandonada, en la mayoría de los casos, sufre inundaciones y, también con frecuencia, deterioros estructurales que desaconsejan la presencia humana sin una concienzuda exploración previa. En este contexto, el uso de vehículos autónomos de exploración cobra una importancia crítica, puesto que se convierten en la tecnología habilitadora que a la postre permitiría la reapertura de un yacimiento y su provechosa explotación. El robot UX-1 desarrollado dentro del proyecto H2020 representa una iniciativa europea orientada a la recuperación y explotación de yacimientos mineros abandonados e inundados.

Ponente invitado

Sergio Domínguez obtuvo el título de Ingeniero Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid en el año 1992. Continuó con sus estudios, alcanzando el título de Doctor Ingeniero Industrial por la misma Universidad en el año 1996. Desde entonces ha desarrollado su labor profesional como docente, comenzando por la Escuela Universitaria de Ingenieros Técnicos Industriales la Universidad Politécnica de Madrid (actual Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial) durante un curso; durante otro curso como profesor en la Universidad Europea de Madrid y desde el año 1997 ocupando distintos puestos de profesor en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. SergioDominguezDurante este tiempo, ha compaginado sus labores docentes con las tareas de investigación, inicialmente desde el Departamento de Automática, Ingeniería Electrónica e Informática Industrial, pasando en el momento de su fundación a formar parte del Centro de Automática y Robótica UPM-CSIC, dentro del grupo de Visión por Computador y Robótica Aérea. Fruto de estas labores ha participado en siete Proyectos Europeos de distintos programas marco, tanto como investigador como en la figura de IP, varios proyectos con financiación del Plan Nacional y Autonómico de la Comunidad de Madrid, así como otros con financiación privada. Como resultado, es autor de numerosos artículos publicados en revistas internacionales, ponencias en congresos y monografías. Adicionalmente es inventor de cinco patentes, registradas tanto en el ámbito nacional como internacional. Desde el año 2018, es también Subdirector de Ordenación Académica de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM.

Seminario de programación de UNIVERSAL ROBOTS

(23 y 24 de enero de 2020)

Planificación

IMG_4968El jueves 23 y el viernes 24 de enero de 2020 tienen lugar un seminario donde se realizarán programas con objeto de interaccionar con un robot Universal Robot UR3. La sesión tendrá lugar entre las 10:30 y las 13:00 h.

Abstract

En este seminario se ofrecen las características principales que constituyen toda la gama del equipamiento de Universal Robots.

Codificación perceptual

(29 de noviembre de 2019)

Planificación

El viernes 29 de noviembre de 2019 a las 15:00 h., se impartirá la conferencia Codificación Perceptual, a cargo del Dr. Miguel Hernández Cabronero, a las 15:00 en el aula 2.3 del edificio Altet.

Abstract

¿Cuáles son los límites de la percepción? ¿Cómo podemos engañar al cerebro para optimizar sistemas multimedia? En este seminario, atacaremos estas preguntas, y veremos las herramientas básicas con las que construir sistemas de compresión perceptual. Por último, veremos modelos de la percepción humana, y cómo usarlos para parametrizar nuestras herramientas de compresión y, por qué no, diseñar nuevas

Ponente invitado


Miguel Hernández es miembro del Group on Interactive Coding of Images (GICI) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Miguel se licenció en Informática y en Matemática por la Universidad Autónoma de Madrid en 2010, y obtuvo el doctorado (internacional, cum laude) por la propia UAB en 2015. Desde entonces y hasta 2019 ha completado diversas estancias pre y post doctorales en la University of Warwick (UK) y la University of Arizona (USA), entre otras. En esta última, por dos años investigó distintos aspectos de codificación perceptual orientada a tareas en el ámbito de la imagen médica.

Aplicaciones y sistemas para UAVs basados en comunicaciones inalámbricas

(15 de noviembre de 2019)

Planificación

El viernes 15 de noviembre de 2019 a las 15:00 h., se impartirá la conferencia Aplicaciones y sistemas para UAVs basados en comunicaciones inalámbricas, a cargo del Dr. Carlos Tavares Calafate, a las 15:00 en el aula 2.3 del edificio Altet.

Abstract

En este seminario se hará una introducción a los vehículos aéreos no tripulados, detallando su funcionamiento, principales usos, prestaciones y temas legales. A continuación, se presentarán diferentes aplicaciones y sistemas desarrollados en el grupo de investigación del ponente que, usando comunicaciones inalámbricas, permiten crear enjambres y evitar colisiones entre drones, entre otros.

Ponente invitado

Carlos Tavares Calafate es profesor catedrático del Departamento de Informática de Sistemas y Computadores (DISCA) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), España. Se graduó con honores en Ingeniería Electrotécnica y de Computadores en la Universidad de Oporto (Portugal) en 2001.
Seminario_Carlos_Calafate_26-10Obtuvo el doctorado en Informática por la Universidad Politécnica de Valencia en 2006, donde trabaja desde el 2002. Sus líneas de investigación incluyen redes ad-hoc y vehiculares, UAVs, Smart Cities & IoT, QoS, protocolos de red, transmisión de video y seguridad. Hasta la fecha, ha publicado más de 350 artículos, varios de los cuales en revistas como IEEE Transactions on Vehicular Technology, IEEE Transactions on Mobile Computing, IEEE / ACM Transactions on Networking, Elsevier Ad hoc Networks y IEEE Communications Magazine. Es editor asociado de varias revistas internacionales y ha participado en el TPC de más de 250 conferencias internacionales. Es miembro fundador del IEEE SIG en Big Data with Computational Intelligence.

Inteligencia artificial en tareas de búsqueda y optimización compleja

(8 de noviembre de 2019)

Planificación

El viernes 8 de noviembre de 2019 a las 15:00 h., se impartirá la conferencia Inteligencia artificial en tareas de búsqueda y optimización, a cargo del Dr. Tomás E. Góme Álvarez-Arenas, a las 15:00 en el aula 2.3 del edificio Altet.

Abstract

La inteligencia artificial parece haber conseguido el grado de madurez que durante tanto tiempo había reclamado y está consiguiendo importantes logros en muy diferentes campos. Una de las ramas de la inteligencia artificial, con especial protagonismo en este éxito, se refiere a los algoritmos inteligentes (metaheuristicos). En este seminario se revisa el concepto de algoritmos inteligentes y sus principales características y se describen las principales estrategias de desarrollo de estos algoritmos, las principales implementaciones y líneas de investigación. Una de las ventajas de estos algoritmos es su capacidad para tratar con problemas “complejos”.
El seminario aborda el problema de la optimización compleja, donde el nivel de complejidad es tal que el uso de algoritmos convencionales no es posible. Se presenta, de forma sucinta, una formulación general del problema de la optimización si bien discreta o continua; abordando someramente la teoría de la complejidad y describiendo los elementos que la originan: dimensionalidad del espacio de búsqueda, restricciones a la solución, multiplicidad en la función objetivo, etc.
Finalmente se muestran aplicaciones en dos campos donde el concurso de este tipo de algoritmos es esencial para el éxito de la tarea: la optimización de transductores piezoeléctricos ultrasónicos y, la caracterización ultrasónica de materiales por técnicas de espectroscopía.

Ponente invitado

Doctor en CC. Físicas por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad Científico Titular y Jefe del Departamento de Sensores y Sistemas Ultrasónicos en el Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Previamente he trabajado en el Centre for Ultrasonic Engineering de la University of Strathclyde (Glasgow, UK), en el Instituto de Acústica (CSIC) y en el Instituto de Seguridad de la Información (CSIC).

Video encoding technologies for editing and post-production for beyond HD formats

(25 de octubre de 2019)

Planificación

El viernes 25 de octubre de 2019 a las 15:00 h., se impartirá la conferencia Video encoding technologies for editing and post-production for beyond HD formats” (Codificación de video para entornos de Postproducción y Masterización de contenidos en 4K), a cargo del Prof. Damián Ruiz Coll de la Universidad Rey Juan Carlos, a las 15:00 en el aula 2.3 del edificio Altet.

Abstract

En los últimos años la evolución de los formatos de video ha sufrido una fuerte transformación con el objetivo de adaptarse a las nuevas capacidades de las cámaras y los dispositivos de visualización. Por ello, los formatos han incrementado tanto su resolución espacial, desde HD, 4K y el emergente 8K, como su resolución temporal con los formatos de HFR (High Frame Rate), pero muy especialmente mejorado su calidad con la aparición de la tecnología HDR (High Dynamic Range). La industria ha respondido a estos avances con la aparición de numerosas soluciones de codificación de video, como los actuales estándares HEVC y AV1, y los estándares bajo desarrollo MPEG-5 y VVC (Versatile Video Coding). Sin embargo, muchas de estas herramientas no pueden ser aplicadas a los entornos de producción y post-producción de video utilizados en los estudios de las principales productoras de contenidos de Cien y TV, como Netflix, HBO, Warner, Paramount, o Walt Disney entre otros.

En este seminario se mostrarán los requisitos de producción y las tecnologías de compresión de video que se están adoptando en los centros de producción profesional de cine y TV, para dar solución a los nuevos formatos de 4K, 8K y HDR.

Ponente invitado

Damián Ruiz Coll es Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), y Doctor en Tecnologías Informáticas Avanzadas por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), con la tesis titulada “Low Complexity HEVC Intra Coding”.
Inició su actividad docente en enero del 2017 como Profesor Asociado en el Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). En la actualidad es Profesor Ayudante Doctor en la URJC, donde imparte docencia en el grado de Ingeniería en Sistemas Audiovisuales y Multimedia, y en el Grado de Ingeniería Biomédica. En la actualidad es vocal del Órgano Técnico de AENOR del Grupo de Tecnologías de la Información (SC 29), y el Grupo internacional ISO-WG1 encargado de la estandarización de codecs para imágenes.
carnet_reducida
En lo que respecta a su actividad investigadora, producción científica, ha centrado su actividad investigadora en el campo de la procesado y codificación de imagen y video. Ha publicado más de 25 artículos en revistas científicas y congresos nacionales e internacionales. Desde 2009 hasta 2016, ha sido investigador en el grupo de investigación Grupo de Comunicaciones Móviles de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), y en el Grupo de Aplicaciones de Telecomunicaciones Visuales de la UPM, durante 3 años.
En su etapa profesional previa, ha trabajo durante más de 15 años en RTVE como ingeniero de I+D, participando como representante oficial en comités internacionales como el Módulo Técnico del DVB (Digital Video Broadcasting), en la EBU (European Broadcasting Union), y DigiTAG (Digital Terrestrial Television Action Group), en el que fue miembro del Steering Board entre 2007 y 2009. Durante 2 años, fue Coordinador del Grupo de Radiodifusión Terrestre del Foro de la Alta Definición, promovido por la Secretaría de Estado Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información.